¿Cuántos minutos se pueden ganar con una buena postura aerodinámica?
Ningún ciclista de competición debe ignorar cuán importante es mantener una buena postura aerodinámica, durante todo el recorrido. Esto influirá notablemente sobre el tiempo que te tomará recorrer una cierta distancia. De forma sencilla, podríamos decir que los minutos u horas se reducirán, de manera proporcional y directa, con el valor del CdA.
La aerodinámica en el ciclismo tiene tal relevancia que, en una prueba fácil de realizar por ti mismo, podrás evaluar como el inclinarte hacia adelante o mantenerte erguido, afecta de modo claro la distancia que puedes recorrer. Más adelante, en este post, te mostraremos los resultados de una prueba experimental de la que se puede deducir que, en un tramo de 180 kilómetros, la ganancia de tiempo apreciada puede ser de hasta 24 minutos.
Una explicación corta sobre lo que es el CdA

Para conocer y optimizar esta cifra, se han realizado estudios aerodinámicos. Pero, ¿Qué es el CdA? Se le conoce como coeficiente aerodinámico por área frontal proyectada y en épocas recientes, hablar del mismo se ha vuelto una tendencia dentro del sector. Su uso incluye dos factores que afectan el rendimiento del ciclismo. Estos son:
- Coeficiente de arrastre (Cd). Un número adimensional, cuyo valor vendrá dado en función de la forma generada por el conjunto ciclista, bicicleta y equipamiento. Se estima a partir de mediciones fiables en un túnel de viento; y, en esencia, lo importante es que, a menor resistencia del aire, más bajo será el Cd. Por ende, tendrás que hacer menor esfuerzo para alcanzar la misma velocidad.
- Área frontal proyectada por el ciclista más su vehículo (A). Imagina que esta es la superficie del objeto que cruza una lámina vertical de aire. Se expresa en metros cuadrados y, al igual que con el parámetro anterior, mientras menor sea su valor más baja será la resistencia aerodinámica a superar.
El conjunto CdA de un coche, avión o embarcación es constante. Sin embargo, en el caso del ciclista, se pueden variar, voluntariamente, dependiendo de la posición que adopte. Así, al bajar la cabeza, cambias el Cd porque atraviesas la barrera impuesta por el aire con una estructura diferente. Como, además, ofreces una menor área de exposición, tu velocidad para un pedaleo constante, se verá incrementada.
Características del tramo elegido para la prueba

Se seleccionó un tramo de circulación constante; es decir, sin la opción a ser atravesado por peatones y sin la presencia elementos reductores de la rapidez de los vehículos. Además, el momento elegido correspondió a una hora en la que no había tráfico y que, usualmente, no sopla el viento. La última condición fue que el segmento fuera lo más plano posible, sin lomas ni colinas.
Para observar el tramo elegido haz clic aquí. La distancia total de la prueba fue de 5,11 kilómetros, con un desnivel de unos 25 metros (lo que representa una pendiente de apenas 0,5%). Se dio inicio al experimento a las 8:30 AM y el único elemento que podría alterar el resultado era una rotonda que, sin embargo, no obligaba a variar la postura ni tampoco la potencia de pedaleo para poder superarla.
Detalles azab 500 por parth en espana azitromicina de la prueba realizada
Con el objetivo de poder establecer comparaciones y conclusiones fiables, el recorrido del tramo se hizo dos veces. En ambos casos, se empleó el mismo sistema. La única diferencia fue que en la primera el ciclista iba erguido (desacoplado); y, en la segunda, su postura era la denominada de triatlón (acoplado al manillar). Los aspectos comunes fueron los siguientes.
- Persona haciendo la prueba (ciclista), vestuario y potenciómetro empleado. El equipo fue calibrado antes de realizar la primera parte de la prueba.
- Bicicleta. El modelo utilizado fue una S-WORKS Shiv Disc 2023.
- La potencia deseada en promedio era de 240 watios, esto representa alrededor del 87% del máximo valor alcanzable por este ciclista sin fatigarse apreciablemente (FTP). El objetivo era mantenerla el parámetro lo más constante posible de principio a fin.
- La postura tomada por el ciclista debía mantenerse tan inalterable como las circunstancias lo permitieran.
Resultados y conclusiones del experimento
Se pudo observar que, en promedio, el ciclista que participó en la prueba logró generar una potencia constante y sostenida de 239 watios (VI 1.00). Durante el segundo recorrido, acoplado al manillar, alcanzó una rapidez media que superaba a la primera experiencia en 2.6 Km/hr. Además, redujo el tiempo en 40 segundos; lo que, se traduce como un 9% menos que cuando se mantuvo erguido.
En conclusión, para un mismo esfuerzo, un atleta del ciclismo experimentará un considerable ahorro de tiempo si logra mantenerse acoplado y estable durante todo el recorrido, con su CdA al mínimo. Por supuesto, esto implica que se haga un estudio biomecánico y aerodinámico con objeto de determinar la factibilidad de la postura, sin causar daños físicos a la persona; ya que, la misma deberá ser sostenible durante toda la competición.