¿Cuáles son las categorías de BMX Freestyle?
El BMX Freestyle o de estilo libre, es una de las opciones más populares de motocross, de todas las que se llevan a cabo con bicicletas BMX. Se trata de un deporte extremo que practican los ciclistas, principalmente, en cinco disciplinas bien organizadas.
Pero, también existen formas de estilo libre, en las que no hay un conjunto específico de reglas, sino que privan las habilidades y la creatividad de los participantes. El deporte del Freestyle surgió en el año 1975, cuando los niños empezaron a montar en bicicleta en los canales de hormigón de los embalses de San Diego, California.
E incluye varios tipos de trucos aéreos, ejecutados sobre una bicicleta BMX, de forma extraordinaria. La popular actividad se practica ampliamente en muchos países del mundo. Y fue en junio de 2023, cuando el Comité Olímpico Internacional anunció que la versión de parque entraría como prueba oficial a los Juegos Olímpicos de Verano de 2023.
Disciplinas practicadas en el BMX de estilo libre
Los ciclistas de este deporte participan en varias disciplinas bien establecidas. Al igual que en las otras formas de Freestyle, como su nombre lo indica, no hay reglas específicas; sino que, se hace hincapié en el estilo, estética, habilidades y creatividad. Veamos los detalles:
Calle (Street)
El BMX street se convirtió en una disciplina cada vez más definida a finales de la década de los 80. Los participantes utilizan los espacios urbanos y públicos para realizar sus trucos, en bordillos, barandillas, escaleras, cornisas, bancos y otros obstáculos. Los estilos de bmx varían, ya que los ciclistas suelen depender de su propio entorno.
En la versión moderna, la progresión de los trucos más técnicos en los obstáculos de la calle ha llevado a esta disciplina a separarse más de otras de estilo libre. Las bicicletas de BMX que se usan suelen tener ángulos más pronunciados y distancias entre ejes más cortas, lo que las hace más fáciles de maniobrar; pero, resultan menos estables a las altas velocidades asociadas a la conducción en rampa y en tierra.
Disfruta de este vídeo que es tan solo un ejemplo de lo que los ciclistas del BMX en estilo libre hacen en las calles:
Parque (Park)
Consiste en montar exclusivamente en los skateparks, a menudo haciendo hincapié en las transiciones en bowl o en las cajas de salto. Estos lugares, utilizados también por los patinadores y los corredores de scooters de estilo libre, son hechos de diferentes materiales; y los estilos de conducción dependerán de las características de los mismos. Veamos:
- Madera. Son más adecuados para un estilo fluido, en el que los riders buscan los huecos y tratan de conseguir los mejores aires desde la cima. Son muy aceptados entre los ciclistas, pero resultan más difíciles de mantener; ya que, la madera se descompone con el tiempo, o sus características se dañan por el uso extensivo. Se les considera más seguros a la hora de un impacto.
- Hormigón. Suelen tener cuencos y piscinas. Sin embargo, no es raro que los ciclistas fusionen ambos estilos en cualquiera de los dos tipos de parques. Suelen construirse al aire libre, debido a su capacidad para soportar años de exposición a los elementos. Por lo general, son financiados con fondos públicos, dado su carácter permanente y de bajo coste en comparación con las versiones de madera.
Rampas verticales (Vert ramp)
Esta disciplina se realiza en medía tubería, consistente en dos secciones colocadas una frente a la otra (muy parecido a una mini rampa), pero a unos 3.0 – 3.5 metros de altura. La mayor rampa que se ha utilizado en competición, fue en los X-Games y, estaba a 8,2 m.
Las dos «caras» de la rampa poseen una extensión hacia la transición que es completamente vertical, de ahí su nombre. Los ciclistas suben por cada lado, y realizan sus trucos en el aire, antes de aterrizar en la sección intermedia habiendo girado 180 grados.
Una carrera típica consiste en ir de un lado a otro, saltando al aire por encima de la superficie de cada lado. También es posible realizar trucos en la plataforma, de la parte superior de la rampa, antes de caer de regreso en la misma. En muchos casos, el piloto se agarra a una parte de la bicicleta o quita partes de su cuerpo de la misma.

Senderos (Trails)
Los senderos son caminos que conducen a superficies hechas con tierra muy compactada. Un salto consiste en un despegue pronunciado, con un aterrizaje a menudo algo más suave. Ambas secciones suelen construirse como montículos separados, divididos por un espacio hueco, cuyas dimensiones suelen oscilar entre un par de metros y más de seis metros. Un desnivel moderado sería de unos 3.50 m.
El BMX Freestyle de trails a veces se denomina «salto de tierra«. Aunque, la mayoría de los pilotos de esta categoría sostienen que existe una sutil diferencia entre:
- Senderos. Los ciclistas se centran más en un estilo fluido y suave de un salto a otro, mientras realizan otros trucos con estilo.
- Saltos de tierra. Los riders realizan las acrobacias más locas que puedan y dan saltos más grandes; pero, menos fluidos.
Ambas bicicletas suelen llevar sólo un freno trasero y, normalmente, incluyen un rotor (giroscopio) para facilitar la realización de los giros. En general, sus distancias entre ejes son más largas que las de otros modelos de bicis de BMX, para ayudar a la estabilidad en el aire.
Tierra plana (Flatland)
El BMX Flatland ocupa una posición algo alejada del resto del BMX de estilo libre. Las personas que practican las disciplinas anteriores suelen participar en al menos una de las otras, pero estos expertos no se dedican a nada más y pasan varias horas al día perfeccionando su técnica.
Otra distinción es que el terreno utilizado no es más que una superficie lisa y plana (por ejemplo, un aparcamiento de asfalto, pistas de baloncesto, etc.). Los trucos se realizan girando y balanceándose en una variedad de posiciones del cuerpo y de la bicicleta. Los ciclistas se ponen de pie para manipular la bici en situaciones aún más extrañas.

Estas bicicletas suelen tener una distancia entre ejes más corta que los otros modelos de estilo libre, lo que requiere menos esfuerzo para hacerla girar o para colocarla sobre una rueda. A diferencia de las de sendero, los cuadros son reforzados porque la gente que monta en flatland, por lo general, está de pie sobre ellos. Los ciclistas eligen utilizar un freno delantero o trasero, ambos o ninguno, dependiendo de sus preferencias de estilo.